Daniela Badra Lapovsky

Docente, escritora, defensora de la causa Malvinas, la Paz y la resolución de los conflictos de manera pacífica.

Se relaciona con el deporte escolar y luego, por una tendinitis rotuliana comienza a entrenar en gimnasio para fortalecer las articulaciones. Desde ese momento comienza una vida más saludable y hábitos que perdurarán a través del tiempo, además se acerca al hockey, en donde experimenta el deporte en equipo, llamando la atención por mostrar condiciones para correr en puestos como defensa adelantada y wing. Más allá de la técnica que la fue adquiriendo con el correr de los entrenamientos. La ductilidad y adaptación a las técnicas la sorprendió y recordó a su padre Jorge Badra quien fue jugador de waterpolo en el Club San lorenzo y guardavidas de la Cruz Roja, y María Elena Lapovsky, su mamá, capitana en el equipo de básquet del club Macabi.

Luego en el año 2012 surge su deseo de correr un maratón, luego de una operación de oído y a través de redes, interactúa con una persona argentina residente en México a quien le manifiesta que quería correr un maratón; viendo la adrenalina y entusiasmo que traspasaba la pantalla y al leer “Tu puedes”, fue la llave para lanzarse a este camino de ida que es el deporte.

Cuando sobrevolaba la ciudad, a donde su hija estudiaba, veía mucha gente reunida y quiso estar ahí, que estarían haciendo…corriendo un maratón… así comenzó todo.

En octubre del año 2013 corre su primer maratón y se estrecha junto a dos compañeros, en un abrazo con el corredor que le había escrito en mayúsculas las palabras tan significativas para ella.

A comienzos del año 2014, el profesor del gimnasio Personal Gym, Nicolás Bazán, le consulta acerca de las carreras que quiere, y que le planifique para el año; al saber que había un maratón en Malvinas, surge la idea de hacer presencia desde Tierra del Fuego Antártida e Islas del Atlántico Sur (TDF AeIAS) para luego soñar con ir a todo el país y a lugares a donde pudiera nutrirse con la energía del lugar.

Así fue que nace la pasión, y unida con la docencia, nace MALVINAS HUELLAS POR LA PAZ; un proyecto que va acrecentando y enriqueciendo cada año, registrado como obra artística su muestra de 200 fotos enmarcadas de los distintos viajes a Malvinas que hoy ya suman 8, y 70 días vividos allí.

Múltiples experiencias junto a veteranos de guerra corriendo a la par, otros caminando que pueden sanar su dolor, reencontrarse con sus compañeros en Darwin y homenajearlos a través de lo que ellos más amaban, que era el deporte.

Como mujer, coincidir en Malvinas y a través del deporte, es un combo imposible de no sentir y de no compartir, donde pudo reflejar además, en un libro homónimo, un ensayo o sea un relato de sus experiencias vividas. La editorial sugirió que sea en imágenes, ya que eran muchas y de ellas, muchas eran inéditas.

En el año 2016, queda varada durante seis días más en Malvinas, fue una experiencia inolvidable, como así también en 2017, justo un 1 de abril; pudiendo realizar la vigilia sola en Puerto Argentino. En Río Grande, la esperaba Gomez Castañon, de Radio nacional, para la transmisión al país y tuvo el honor de poder hacer la vigilia sola cantando el himno nacional y la marcha de Malvinas en Puerto Argentino.

A través de compartir su proyecto por las redes sociales, llegó al Secretario del Papa Francisco, quien la invita al Vaticano, el 23 de noviembre de 2016 junto a su hijo, pudo entregar al Papa: fotos de Malvinas, murtillas que comían los soldados, más tierra de Darwin y cartas de las familias del barrio de la Margen sur donde Daniela trabajaba de maestra de jardín.

En el año 2017 realiza su primera muestra de fotos y relatos en el Museo Fueguino de Arte, en la ciudad de Río Grande, luego lo haría en el Senado de la Nación, en el salón de las provincias; y en el anexo de la Cámara de diputados de la Nación, la presentación además del libro. Como así también, la participación en carreras y muestra del Proyecto en las provincias de Salta, San Juan, Misiones, Córdoba, Buenos Aires, Neuquén;asociando eldeporte y educación. También en escuelas y jardínes de la provincia de TDF AeIAS.

En el año 2018, comparte el proyecto con el colegio E.M.E.I. de Río Grande y emprende un viaje con dos alumnos de 17 años que pudieron sentir el deporte en Malvinas,junto a corredores locales y del mundo; tener ellos su propia mirada y compartir sus muestras de fotos con el relato en primera persona compartido con otros adolescentes y sus miradas. Además participaron con ella en la Carpa de la Dignidad en Río Grande al participar de la inauguración, con una muestra de la experiencia en imágenes y sus relatos.

En el año 2019 vuelve a ser invitada por el papa Francisco a través de su secretario mons. Guillermo Karcher para entregarle el primer libro editado y dedicado “Malvinas, huellas por la paz" al papa Francisco, culminando el encuentro con cálido abrazo.

En el año 2023 luego de viajar a Antártida, a las bases Esperanza y Marambio, ha podido entrenar en las bases para correr luego en Malvinas, recibiendo por el jefe de base Cordero, tierra de Esperanza, que en realidad son piedras para llevar en señal de soberanía a Malvinas y ha podido entregar al mismo Tierra de Malvinas.

Como así también ha compartido el proyecto en el auditorio de Base Marambio junto a la dotación de 2023 recibiendo augurios muy alentadores.

En esta Base hay un tótem con carteles que tienen la distancia de las distintas provincias y ciudades a Base Marambio y faltaba el cartel de Malvinas, así es que solicita al jefe de Base, y un día antes del repliegue es colocado ese cartel; sintiendo una especial emoción por este acto.

Al viajar en 2023 a Malvinas con el apoyo de la Unión Industrial Fueguina y de la empresa Mirgor, realiza junto a Radio Nacional RAE, con su director Adrian Korol para LRA36 ARCÁNGEL SAN GABRIEL de base Esperanza, radio de onda corta, con Juan Benavente, la primera comunicación desde 1982 entre dicha radio y Malvinas, Sin dudas un hecho histórico para el país y la radiodifusión. Al mundo en 8 idiomas como realiza RAE.

Daniela se considera a sí misma una mujer resiliente a través del deporte, capaz de generar un proyecto que permite dejar huellas por la paz en un trabajo integral, por el diálogo y la paz, que no solo es la no guerra, sino las pequeñas acciones diarias de amor y solidaridad.

Realiza deporte guiando a personas no videntes, compartiendo carreras con personas con discapacidad motora y con su gran amigo Ramiro Cattani, con síndrome de Down, que puede también a través del deporte, ser feliz como todos -eso tiene el deporte, derriba límites, fronteras, nos iguala, cada uno a su ritmo y orgullosa de ser puente para que otros puedan-.

Es reconocida como la única mujer de TDF AeIAS, y del país y del mundo, en levantar la bandera de la paz ante una causa que divide naciones; desde el deporte y transmitir los valores, del mismo que le permiten todo este trabajo.

Una manera de expresarse, a través del deporte, en este caso correr, sanar, unir y volver a sonreír una y otra vez, desafiar los propios límites y competir con ella misma, ser consecuente, perseverante …

A las mujeres de Río Grande se atreve a decirles que vayan por sus sueños, que luchen por lo que sienten aunque estén muchos en contra, que sean empáticas, que no envidien, que pueden también lograr y admirarse mutuamente.

A Río Grande le agradece ser un lugar de muchas oportunidades, de arraigo y trabajo y a la provincia poder unirse y que no exista tanta rivalidad entre ciudades, cada una posee un encanto especial y único.

Daniela es madre, docente jubilada, en donde toda su carrera fue realizada en la provincia; deportista, ingenua, que aún cree en el valor de la palabra y a donde el otro le importa, soñadora y como dicen sus alumnos -Seño,¿ sos aventurera? Y a lo que responde -Sueñen, que con esfuerzo corren un gran riesgo, que es…. Que se cumplan-.

Ama visibilizar y poder así poner en valor a pequeñas personas en pequeños lugares que pueden entre todas hacer algo GRANDE COMO RÍO GRANDE!

Ver página de Daniela Badra Lapovsky