Mirtha Esther Salamanca
Originaria de Lola Kiepja
Mirta Esther Salamanca, fueguina, nació en Río Grande el 8 de septiembre de 1959 y está muy orgullosa de ser fueguina y de haber nacido en su tierra, en su Oroski; que en palabra Selknam quiere decir Río Grande. Mirtha nació en Río Grande, son 5 hermanos, 4 mujeres y un varón. Vivieron siempre sobre calle Ameghino. Recuerda que tuvo una infancia hermosa y feliz; en los inviernos con mucha nieve y frío: ¨de grande uno lo siente al frío y al viento, pero en la época de la infancia fue hermoso¨ y ¨las clases no se suspendían por viento y por nieve, tenías que ir a clases sí o sí¨. Su papá fue carpintero y todos los años le renovaba los trineos y los palillos. En invierno con sus vecinos del barrio hacían competencias de trineo y se quedaban hasta tarde afuera; no había peligro, tampoco pasaban autos en la calle. Todo el barrio se juntaba a patinar hasta que los padres los hacían entrar para cenar. El barrio formó parte de su infancia.
Mirtha es originaria de Lola Kiepja. Lola Kiepja es su bisabuela por parte de su mamá Elvira Oray. Mirtha recuerda qué tiene una historia muy triste, refiriéndose a la historia de sus mujeres. Se refiere a sus mujeres por qué a los hombres ya los habían matado. A sus mujeres las traen de la reserva indígena del Lago Khami. Las traen en carreta a la Misión Salesiana. En la Misión Salesiana las separaron a todas, ahí no podían tener contacto, no podían hablar su propia lengua. Toda esa parte de su historia fue de tristeza, por testimonios que tiene de sus mujeres. Vivieron golpes, humillaciones. Según sus testimonios también tenían prohibido hablar su lengua. Recuerda que su mamá le contaba que cuando se orinaba encima, la hacían pasear con el colchón desnuda para que se avergonzara por ese hecho ante los demás. Todo esto forma parte de una historia muy triste de su familia de sus mujeres entre ellas Lola Kiepja, su bisabuela.
Lola Kiepja llegaba Río Grande, hacia sus compras y después volvía a su hábitat, con sus guanacos y con sus costumbres. Así conoció Mirta a su bisabuela; se acuerda siempre de ella, recuerdan que la esperaba cuando llegaba al pueblo, tomaba mate con torta fritas. Mirta siempre se preguntaba porque su mamá y su bisabuela Lola Kiepja hablaban raro y se tapaban la boca. De grande le explicaron a Mirta que ellas hablaban así por su lengua originaria; la lengua selknam, dejaron de hablar su lengua por temor y por todo lo que habían pasado, los golpes, las aberraciones y el miedo que vivieron como mujeres. Cuando era chica lo veía de una manera diferente a cómo lo ve hoy y cuando conoce el testimonio, es cuando empieza a entender el porqué. Su mamá cuenta lo mismo, el sufrimiento que tuvieron las mujeres de su familia.
Recuerda Mirta que su mamá siempre le dijo la verdad y que ella tuvo actos de resistencia: en la misión salesiana cuando tenía 10 o 12 años que ella se escapaba por los golpes.
Mirtha siempre supo que era indígena y que su mamá de chica la cuidaba para que no le dijeran india en el colegio. Con la reforma de la Constitución Nacional Argentina, en el año 1994; a partir de ahí se empezaron a decir estas cosas, la historia verdadera, historia que estaban ocultas; los testimonios siempre estuvieron, pero nunca se habían dado a luz porque no sabían a quién contárselo, a quién decírselo; no era vergüenza, era no saber a quién y la responsabilidad que, como comunidad, tienen que seguir dando a conocer su historia.
Entonces a partir de la Reforma del año 1994, las voces que estaban silenciadas pudieron salir a la luz. Mirtha se empezó a interiorizar en otras leyes, en las leyes indígenas, en los convenios, en la ley de tierras y la importancia de seguir trabajando. ¨De saber quiénes somos, de dónde somos, de dónde venimos; para poder trasmitir. Porque puede pasar de que la noche a la mañana te enteras de que sos indígena y hay que luchar, por el reconocimiento y la adversidad diaria, poder transmitir todo¨, relata Mirtha.
Mirta recorrió todo el país, pertenece al ETNOPO (Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios) organización Selknam, Mapuche y Tehuelche. Trabajó en la ley 25.517 en el 2011 con la restitución de cuerpos humanos que estaban en los museos, trabajó con esa ley en la ciudad de Malargüe con arqueólogos y antropólogos, para empezar, a hacer el trabajo de sacar los cuerpos de exhibición en los museos y que vuelvan al pueblo, a los indígenas, que lo devuelvan a sus hermanos de donde los sacaron.
Mirtha da charlas todos los años en la universidad de Punta Arenas (Chile) y en la universidad de Porvenir (Chile). En un viaje a Punta Arenas al Museo Salesiano Maggiorino Borgatello donde fue a buscar parte de su familia, fotos, documentación; no le dieron nada porque no tenía plata, porque eran vendidas como postales, aunque allí estuvieran su mamá, su abuela…. También estuvo invitada en la noche Selknam dónde ahí también pudo dar su testimonio. En esos viajes a la ciudad de Punta Arenas Mirtha conoce a Lemasson Lauriane investigadora en la Universidad de la Sorbona. Y gracias a ella viajó a Francia y participó de las siguientes actividades:
• Encuentro y conferencia con Pascal Blanchard (Historiador, ACHAC-CNRS) sobre los Zoológicos Humanos y el nacimiento del racismo,
• asistió al Espacio Cultural Louis Delgres, recolección y preparación de juncos para los talleres de cestería,
• visita del sitio megalítico de Saint Just y del valle del Don (Bretaña);
• viaje de Nantes a Paris, primera consulta del Archivo francés de Anne CHAPMAN,
• Biblioteca universitaria Brou-Dampierre de NANTERRE;
• encuentro con Jean-Luc NAHEL, presidente de la Conferencia de los presidentes de las Universidades (CPU) de Francia y responsable de las relaciones internacionales. Oficina central de la CPU.
• Visita del Panthéon y del edificio de la Sorbona histórica,
• segunda consulta del Archivo Chapman en NANTERRE;
• Viaje Paris-Vouilles,
• viaje Vouilles-Bayona.
• Conferencias al Museo Vasco de Bayona y ceremonia de restitución de las grabaciones,
• entrevista para el diario vasco "Sud Ouest",
• Encuentro con los alumnos de las clases internacionales del Colegio Alexandre DUMAS de Bayona.
• Exposición de artesanías Selknam,
• Conferencias al Museo Vasco de Bayona y ceremonia de restitución de las grabaciones de Gusinde, Furlong y Koppers del Phonogramm-Archiv de Berlín por Lars-Kristian KOCH, etnomusicólogo y director del Museo Etnográfico de Berlín.
• Taller de cestería y exposición de las artesanías para el Dia de las Ciencias en Hendaya.
• Presentación de lo que es la ceremonia del Hain en la Sala Abbadia de Hendaya,
• Debate con Federico Vladimir PEZDIRC, Pablo Esbert LILIENFELD, Pantxika TELLERIA, Joaquín COFRECES.
• Taller de cestería y exposición de artesanías,
• Conferencia en la Universidad de Donostia (San Sebastián) con los estudiantes del 4to,
• Taller de cestería y exposición de artesanías,
• Conferencia y debate con investigadores y artistas. Tema: Lo que se lleva y lo que devuelva o no el artista y/o investigador de las culturas yagan y nam.
• Taller de cestería y exposición,
• Entrevista con Ainize Madariaga del diario vasco BERRIA.
• Taller de cestería y exposición de artesanías,
• Conferencia de Lauriane LEMASSON y charla abierta juntos sobre el rol del investigador y la toponimia actual del sur de Hatitelen (Estrecho de Magallanes en Selknam).
• Taller de cestería y exposición de artesanías.
• Conferencia y debate sobre las leyes estatales y la otra realidad para los pueblos originarios en Chile y Mirtha, José Víctor.
• Exposición artesanías.
• Debate sobre diversidad cultural medio ambiente luchas para protección relación de pueblos originarios entorno). Viaje Bayona-Nantes, Viaje Nantes-Paris.
• Visita inopinada del Museo del Hombre tener respuesta institución referente,
• Seminario universitario maestría en etnomusicología al Centro Clignancourt (Universidad de Sorbona) invitada por Profesor Francois el Instituto Investigaciones en Musicología (IReMus) del Centro Nacional Investigaciones Científicas (CNRS). Tema: Archivos, patrimonios, patrimonios "de humanidad”, ...
• Objetivación las voces familiares, necesidad seguir integrando el dialogo con pueblos.
• Encuentro con los encargados de las colecciones de objetos fotografías del Museo Quai Branly Paris con Paz NUÑEZ, Christine BARTHE Dominique LEGOUPIL. Consultación del archivo fotográfico.
Mirtha fue convocada por el etnólogo Denis Laborde, director de la investigación del Centro Nacional de “Recherche Scientifique” de Paris, Francia, que investiga pueblos originarios.
La investigadora se quedó sorprendida, porque ella creía que no había más Selknam. En el festival en Francia Mirtha se explayó sobre lo que vivieron sus ancestros y conoció el Museo de Anne Chapman allí escuchó los cantos de su abuela y vio los archivos que tienen guardados. Esos cantos chamánicos que grabó Chapman eran cantos prohibidos y no deben usarse para divulgar y tampoco deben reproducirse.
En el Museo de Berlín también hay cuerpos de selknam que los llevaban para estudiarlos y conocer cómo vivían. El director del museo de Berlín dijo que restituir los cuerpos es una decisión política. En Ushuaia los llevaron a investigar a Necochea y están en resguardo. También por una decisión política. No están reconocidos, pero son cuerpos selknam que sacaron de los alrededores de la misión salesiana.
En el año 2016 ganó las elecciones de CPI (Consejo participativo indígena) representante al pueblo Selknam a nivel nacional.
Mirtha forma parte de la organización ¨Khol Hol Naa (volver mujer) la cual es una organización de hermanas, sobrinas, tías; todas del linaje de Lola Kiepja defendiendo a todo lo que respecta al silencio de sus mujeres.
La lucha de Mirtha es reivindicar la historia de su gente, ya que se había instalado la idea que el pueblo Selknam había desaparecido y que los habían exterminado a todos. Lola Kiepja fue la última Chaman, la última Sho’on; pero el linaje no terminó ahí. Luchar por el patrimonio de su pueblo y su familia, por la restitución de los materiales en los museos y la exposición de la cultura indígena fueguina y riograndense.
Desea que sus hijas continúen por mantener en la memoria la identidad de su pueblo.
No cambiaría absolutamente nada de su vida, recuerda su niñez con mucha felicidad y con mucho orgullo, orgullo por sus raíces y herencia de sangre.
Reivindica la lucha y la unión de las mujeres, ¨les pide que nunca se rindan, a pesar de lo sacrificada que puede ser la vida de la mujer, que siempre sigan adelante y que juntas siempre van a poder. Pide a las nuevas generaciones que respeten y que no se olviden de sus ancianos¨.
¨Amo a Río Grande, mi Oroski, la lluvia, el viento, el frío, la nieve y la calidez de quienes la habitan y su solidaridad¨.
Hasta la realización de esta entrevista no se realizó ningún censo de indígenas, pero se conoce que son alrededor de 600 familias entre Ushuaia, Río Grande y Tolhuin.