María ¨Marian¨ Angélica Casarramona

Educadora, poeta y creadora de un gran patrimonio cultural

Nació en la provincia de Mendoza, Argentina; el 15 de febrero de 1949; a los 21 años obtuvo el título de Maestra Normal Nacional, egresando del Colegio San Pedro de Nolasco, en Mendoza . Desde joven sintió una fuerte vocación por la enseñanza, el arte y el trabajo comunitario. Se formó como Maestra Normal Nacional, y en el año 1978 obtuvo el título de Técnico en Propaganda, egresando de la Escuela Mendocina de Agencias de Publicidad, y en el año 1979 obtuvo el título de Perito Apicultor, egresando de la Escuela de Ingeniería Agrónomo Arnaldo Lustor. Su vida estuvo marcada por el movimiento, la búsqueda y la acción.

Durante su juventud, publicó sus primeros textos literarios. Ya en los años `70, escribía poesía y relatos breves con una mirada sensible sobre la historia, la naturaleza y la identidad de los pueblos.

En el año 1970 tuvo una colaboración en el programa ¨El Fortín de los Recuerdos¨ de Radio de Cuyo, Mendoza. En 1975 obtuvo el segundo premio como coordinadora general del Festival del Niño de la Cámara Junior de Mendoza, otorgado en la Convención Nacional de la Cámara Junior de la Argentina. Ese mismo año, también obtuvo el tercer lugar en Poesía del Círculo de Mujeres Intelectuales de Mendoza. Al año siguiente, en el mismo concurso, obtuvo la Primera Mención y en 1977 publicó en la revista ¨Tiempo de Arte¨ su poema ¨Pajaritos Pardos¨. También ese año participó del concurso Elena Sánchez de Bustamante obteniendo diploma de honor y mención especial por su obra ¨La simple historia de Andrés¨. En el año 1978 participó del concurso Ateneo Cultural Adela Ponce De Bosshardt, obteniendo mención especial al mejor poema medido; al año siguiente publicó en la revista Coreo del Sur sus poemas, ¨Oda a la Montaña¨ y ¨Noción de Eternidad¨.

En el año 1981 se trasladó a Río Grande, Tierra del Fuego, ciudad que adoptó como su lugar definitivo. Allí desarrolló una amplia trayectoria docente y cultural. Fue Delegada de Cultura del entonces Territorio Nacional, y luego, convocada por el intendente Jorge Colazo, asumiendo como Directora de Cultura del municipio de Río Grande. Tras esa etapa, regresó a la docencia en la Escuela N.º 27, donde se desempeñó como maestra de grado, y unos años mas tarde se desempeñó como vicedirectora en la misma institución. Finalizando ya su carrera docente, fue nombrada directora de la escuela N°37 Patric O´Birne en la estancia Cullen. Aun retirada formalmente, continuó brindando apoyo escolar gratuito a chicos y chicas con dificultades de aprendizaje. -El motivo de su vida era ayudar a los chicos-, recordaría años después su esposo, Eduardo “Cacho” Solanilla.

En la decada del ´80 compuso la letra de la canción Alma Patagónica, con musicalización de José Bulacio, un himno a nuestra tierra; dicha canción recibió reconocimientos y premios, no solo en Tierra del Fuego, también en la provincia de Buenos Aires. Fue presentada en la Feria del Libro y en el Festival de Cosquín. En el año 2012, la empresa ¨GOPRO¨, en Hero 3, musicalizó con Alma Patagónica, un documental de deportes extremos en el fin del mundo.

En 1984 publicó en el diario Noticias Desde Tierra del Fuego, ¨Alfonsina¨; al año siguiente, a través de la SADE (Sociedad Argentina de Escritores) publicó ¨Cantos Fueguinos¨. También en 1985 coordinó la publicación del libro ¨Cuentos de niños para niños¨, y en el año 1986 publicó en el diario Noticias su poema ¨Déjame recordarte¨; en el año 1999 publicó en el Diario El Sureño ¨A don Ramón¨ y en el año 2007 participó en la revista XXVIII Exposición Rural, con sus poemas ¨Más allá del sol¨, ¨Alguien te llama¨ y ¨Cantos fueguinos¨. Hay tres libros pendientes de publicación y son ¨Rememoremos¨, ¨Cuentos de la Tierra¨ y ¨El Sol¨. En 2015, representó al Centro de Jubilados Ley 244 para participar en los Juegos Evita. Marian fue seleccionada para representar a su grupo en la disciplina de cuento, ganando la terna con su escrito.

Militante activa de la Unión Cívica Radical, participó de espacios de formación política y llegó a ser convencional provincial del partido, función que ejercía al momento de su fallecimiento. Fue reconocida como formadora de nuevas generaciones de dirigentes, promoviendo el estudio de la doctrina y la ética en la gestión pública. Sus compañeros y compañeras de militancia destacaron siempre su calidez, su capacidad para abrir el diálogo y su compromiso con las causas colectivas.

También integró el Rotary Club de Río Grande, en un momento en que la participación de mujeres en la organización era aún incipiente. En ese ámbito desarrolló iniciativas de gran valor social, como actividades en el hogar de ancianos, donde conoció a don Segundo Arteaga, quien luego inspiraría uno de sus poemas.

En paralelo a su actividad institucional y educativa, cultivó una intensa vida literaria. Escribió poesía, cuentos y textos educativos, muchos de los cuales permanecen inéditos. Su escritura se caracterizó por un tono íntimo y reflexivo, con fuerte anclaje territorial y memoria histórica.

Uno de sus proyectos más queridos fue el libro ¨Yoppen¨, palabra que en lengua selk’nam significa “amigo”, en el que trabajó hasta los últimos años de su vida. La obra reúne poesía, ilustraciones, partituras musicales y testimonios sobre figuras emblemáticas de Tierra del Fuego como Lola Kiepja, Trejo Noel, el Padre Zink y Walter Buscemi. En palabras de su esposo, -Yoppen es un libro que sale de lo común, con un gran trabajo de diagramación y un colorido que lo distingue-.

Tras su fallecimiento, su familia decidió concluir y publicar el libro de forma póstuma. La presentación se llevó a cabo el 11 de diciembre del año 2017, en el Comité Local Río Grande de la Unión Cívica Radical, con el acompañamiento de dirigentes del partido, artistas y vecinos que la recordaron con cariño y respeto. Participaron en el evento la escritora Niní Bernardello; la cantante Stella Maris Arellano, autora del tema Kokpomec Cauquén, incluido en el libro con música de Diego Nievas; la ilustradora Sofía Mann, responsable de las imágenes a color, y el escritor José Manuel Bulacio, quien aportó su obra Alma Patagónica.

Durante el acto, su vida fue evocada como un testimonio de entrega a la cultura, la educación y la participación ciudadana. Al finalizar, se leyó una reseña biográfica que recorrió su recorrido vital con emoción y gratitud.

El libro Yoppen fue declarado de Interés Provincial por la Legislatura de Tierra del Fuego, reconociendo en Marian Casas –seudónimo literario de María Angélica Casarramona– a una de las voces más sensibles y comprometidas con la memoria y la identidad cultural fueguina.